martes, 21 de agosto de 2012

Salud Integral del Adolescente II


UNIDAD I SALUD II
ASERTIVIDAD Y EMPATÍA
La asertividad y la empatía son consideradas habilidades sociales que contribuyen a mejorar las relaciones. La asertividad permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos en el momento oportuno y de la forma adecuada,  sin por ello negar ni desconsiderar los derechos de los demás.
La empatía no es otra cosa que la habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás, sin que haya que compartir o adoptar los mismos puntos de vista.

Cuando un individuo es asertivo expresa sus opiniones y sentimientos sin restricciones permitiendo a la otra persona opinar sobre ellos. Cuando una persona es empática deja que los demás expresen sus opiniones y sentimientos sin restricciones ofreciéndoles la posibilidad de hablar sobre ello.

Cuando eres asertivo defiendes tus convicciones. Cuando eres empático entiendes las convicciones de otros seres humanos.
En ambos casos las opiniones y convicciones de los demás siempre se deben respetar. Cuando la convicción se lleva al extremo de querer tener siempre razón, y de no dar cabida a otras opciones u opiniones, lo que sale no es asertividad es agresividad. Y si nos callamos y no expresamos caemos en pasividad.

Cuando las personas carecen de la habilidad de la empatía tienen dificultades para poder interpretar de manera correcta las emociones de los demás. No saben escuchar; muchas veces son ineficientes, son sujetos fríos, son personas insensibles. Estos individuos dañan las emociones de quienes los tratan.
Qué difícil parece encontrar el término medio y, sin embargo, qué cerca está de nosotros cuando dejamos nuestra mente y sus argumentos a un lado y conectamos con nuestro sentir,  y con lo que pueden sentir los demás. La mente siempre nos conduce a encontrar  puntos de alejamiento, sin embargo, el corazón siempre nos remite al acercamiento.

Mahatma Gandhi sostenía lo siguiente “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”; en coherencia con ello, él decidió no proceder con violencia en su propósito por lograr la independencia de su país, y contra todo pronóstico la “resistencia pacífica” que propulsó fue el arma decisiva en la consecución de la ansiada liberación de su patria, la India.
Qué tal si antes de emitir un juicio, o de actuar vehemente, nos detenemos un instante para intentar comprender el mensaje del otro y poder establecer un diálogo. En cuanto nos ponemos en los zapatos del otro empezamos a generar sentimientos y pensamientos de comprensión, simpatía y ternura. Desarrollar y poner en práctica la empatía se convierte en un excelente remedio para tratar la sordera emocional que muchos padecen hoy en día.


SEGURIDAD Y RIESGO
DEFINIR RIESGO, SEGURIDAD Y PELIGRO

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro.  Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.
Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres.

El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín.1 Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia.

Peligro es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino", es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos protegidos. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO, INUNDACION, SISMO

Los simulacros de incendio constituyen una parte importante de la seguridad de la escuela. Te preparan para lo que puede ser necesario que hagas en caso de un incendio. Pero, ¿y si se produjera un incendio en donde tú vives? ¿Sabrías qué hacer? Hablar sobre incendios puede dar miedo, porque a nadie le gusta la posibilidad de quemarse o de que se quemen sus cosas. Pero podrías sentirte menos asustado si estás preparado.

Es recomendable que las familias hablen de lo que harían para escapar de un incendio. Cada familia utilizará estrategias diferentes. Algunos niños viven en una casa de una sola planta, mientras que otros viven en edificios altos. Seguramente tendréis que hablar sobre planes de evacuación para salir de la casa en caso de incendio y sobre las vías de escape, así que empecemos por aquí.

Conocer las salidas que puedes usar
Un plan de evacuación puede ayudar a todos los miembros de la familia a salir de una casa que esté en llamas. La idea es salir rápidamente y de manera segura. El humo de un incendio puede hacer que resulte difícil ver dónde están las cosas, por lo que es importante aprender y recordar las diferentes vías para salir de tu casa. ¿Cuántas salidas hay? ¿Cómo puedes llegar a ellas desde tu habitación? Una buena idea es que tu familia dibuje un plano que represente el plan de evacuación.

Es posible que una de las salidas resulte bloqueada por el humo o el fuego, por lo que querrás conocer dónde están las otras salidas. Si vives en una casa de pisos, querrás saber cuál es la mejor manera de ir hasta la escalera o a otras salidas de emergencia.

Medidas de seguridad
Si estás en una habitación con la puerta cerrada cuando se declara el fuego, tendrás que tomar otras medidas además:

Comprueba si entra calor o humo por las rendijas de alrededor de la puerta. (Lo que pretendes es descubrir si hay fuego al otro lado.)
Si ves que entra humo por debajo de la puerta, ¡no abras la puerta!
Si no ves humo, toca la puerta. Si quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta!
Si no ves humo —y la puerta no está caliente— utiliza tus dedos para tocar con cuidado el pomo de la puerta. Si el pomo quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta!
Si el pomo de la puerta está frío y no ves que entre humo por debajo de la puerta, puedes abrir la puerta lentamente con mucho cuidado. Si al abrir la puerta sientes que una oleada de calor o de fuego llega hasta tu habitación, cierra la puerta rápidamente y asegúrate de que está bien cerrada. Si no hay humo ni se siente calor cuando abres la puerta, dirígete hacia la salida de tu vía de escape.

Durante un aviso de inundación:

• Llene tinas y otros recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llegara a contaminarse.
• Entre a la casa los muebles de terraza y otros artículos exteriores.
• Si el tiempo lo permite, mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor, si el tiempo lo permite.
• Escuche una radio a pilas para estar informado de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
• Esté preparado para evacuar su hogar.
Durante una inundación
• Si está dentro de su casa:
- Escuche la radio o televisión para estar informado de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
- Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo amerita o las autoridades así lo indican.
• Si está en el exterior:
- Suba a un lugar alto y permanezca allí.
- Evite caminar por aguas en movimiento. Hasta 15 centímetros de agua en movimiento pueden hacerle caer.
- Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las cámaras de agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicha apertura.
• Si está en un auto:
- Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección.
- Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar alto.
Durante una evacuación
• Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar lo antes posible.
Escuche una radio a pilas para saber sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
¿Qué hacer después...?
• Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
• Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo indiquen.
• No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.

Durante un sismo:

Sigue las instrucciones del personal responsable ante la emergencia.
Dirígete a las zonas de repliegue o al sitio identificado como el más seguro.
Procura mantener la calma, si puedes hacerlo tranquiliza a las personas que lo requieran.
Apaga cigarros o cualquier objeto que pueda provocar un incendio.
Retírate de ventanas, lámparas, canceles de vidrio, equipo o maquinaria que pudiera caer.
Aléjate de objetos calientes.
No utilices elevadores.
En caso necesario protégete en el marco de una puerta, junto a una columna o debajo de un escritorio.
Si te encuentras en el exterior, dirígete a las zonas de seguridad preestablecidas. Aléjate de ventanas, cables de luz y alta tensión.
Si te encuentras manejando, frena lentamente, prende las luces de emergencia y estacionate en un sitio seguro (nunca debajo de puentes, pasos a desnivel o cables de alta tensión).


PRIMEROS AUXILIOS
Se entiende como 'Primeros Auxilios' a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.



MATERIALES BASICOS DE UN BOTIQUIN
1- algodón hidrófilo (200 grs)
2- tela adhesiva antialergica (2 rollos)
3- agua oxigenada 10 vol (frasco 250 ml)
3- guantes de látex (3 pares)
4-pervinox (1 frasco 100 ml)
5- sobres de gasa esteril 10x10cm (20 sobres)
6- gasa en rollo (3 rollos)
7- antibiótico amplio espectro 
8- decadrón (2 frascos ampolla)
9- jeringas de 5 ml y agujas 25/7 
10- agua destilada en sachet (1 de 250cc)
11-sales hidratantes
12- termómetro (1)
13- Atomo desinflamante
14 -Apósitos absorbentes de 10cm (6)
15- Curitas (1 caja)

TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios requieren un aprendizaje y una formación, aunque las pautas a seguir son las siguientes:

Estar tranquilo, pues ello tranquilizará a la víctima.
Hacer un examen rápido del lugar.
Hacer seguro el lugar tanto para el herido como para quien va a socorrerlo.
Señalizar la zona para evitar un nuevo accidente.
Poner al accidentado apoyado sobre la espalda para evitar el shock traumático.
Mover al accidentado lo menos posible y con precaución.

Comprobar si el accidentado sangra, respira, si tiene alguna fractura, si presenta quemaduras, si está consciente.
La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su estado.
La evaluación inicial consta de dos fases sucesivas: valoración primaria y valoración secundaria.
Lo primero es observar aquellas situaciones que pueden suponer una amenaza inmediata para la vida del accidentado, comprobar la consciencia, la respiración.
Hacer solo lo indispensable para evitar retrasar el traslado de la víctima al puesto de socorro.
Mantener al accidentado caliente.
No dar jamás de beber a una persona inconsciente.
Tranquilizar al enfermo.
Evacuar al accidentado acostado.
Debemos de tener presente que los primeros auxilios son la primera ayuda que va a recibir el accidentado de manera que podamos aliviar el dolor, contrarrestar el shock, evitar lesiones secundarias o infecciones e incluso evitar su muerte.

Los primeros auxilios se prestan en el lugar del accidente y entre otras actuaciones a realizar destacaremos las siguientes:
Inmovilizar las fracturas sin intentar reducirlas.
Cubrir las heridas con apósitos limpios y estériles.
Colocar la cabeza hacia atrás para hacer entrar el aire mejor.
Si la respiración no es normal se debe practicar la respiración artificial.
Cortar la hemorragia presionando sobre el vaso sanguíneo o haciendo un torniquete.
Neutralizar los efectos del shock.
No mover a la víctima.
Librar al accidentado de las circunstancias que puedan agravar sus lesiones.
Si el accidente es por fuego, cubrir al sujeto con una manta o prenda de ropa que ahoge las llamas. No quitar la ropa quemada que esté pegada a la piel.
Si el accidentado está consciente puede indicarnos donde le duele.
Primero hay que buscar la presencia de heridas o contusiones en la cabeza, si sale sangre por la nariz, por los oídos, podría ser un signo de fractura de cráneo.
El cuello es una zona muy delicada, por lo que hay que extremar las precauciones.
Si el golpe se recibe en el tórax buscaremos heridas o fracturas y comprobaremos la respiración.
Lo siguiente en examinar sería el abdomen y las extremidades.
El siguiente paso es evacuar a las víctimas.
Si el accidente se produce por electrocución, desconectaremos la corriente, aislaremos al accidentado y a nosotros mismos y después reanimar a la víctima, en caso de quemaduras por electricidad envolveremos al accidentado en ropa limpia, daremos de beber agua bicarbonatada cada hora si está consciente y guardaremos la orina para su estudio posterior.

QUEMADURAS, HERIDAS, TIPOS DE VENDAJE

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son:
          VENDAJE CIRCULAR
          VENDAJE ESPIRAL
          VENDAJE EN OCHO
          VUELTA RECURRENTE
QUEMADURAS: Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas.
          PRIMEROS AUXILIOS: Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo la zona afectada bajo un chorro de agua fría, por lo menos durante 10 minutos o incluso más, si no desaparece el dolor. En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a 15 ó 20 minutos bajo el chorro de agua abundante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario