martes, 21 de agosto de 2012

Salud Integral del Adolescente I


UNIDAD I
SALUD E HIGIENE

Es evidente la estrecha relación que existe entre salud y calidad de vida. No obstante, con frecuencia no se es consciente de la relación, también muy directa, entre la construcción y el mantenimiento y mejora de la salud e higiene.

Para garantizar la salud y la higiene de una población es indispensable controlar las aguas, que históricamente han sido foco de enfermedades y epidemias y, por tanto, la causa de una elevada mortalidad y una baja esperanza de vida. En este sentido, la implantación de infraestructuras y procesos de control (depuración, tratamiento, etc.) de las aguas realizadas con hormigón han hecho posible los impresionantes avances del último siglo en la contención y el control de enfermedades y toxinas y, por consiguiente, en la mejora de la calidad y la esperanza de vida.

Importancia de la salud
Hace algunos años la oms había definido la salud como la condición libre de enfermedad ahora se dice que la salud es la homeostasia del organismo esto quiere decir que todo en nuestro organismo esta nivelado tanto fisiológicamente como anatómicamente la importancia es simple no podrías realizar ningún proceso vital correctamente si no tuvieras salud en resumen sin salud no habría vida.
Definición de Salud.
Se refiere a un equilibrio inestable del ser humano, de su organismo biológico y de su cuerpo (entendido este como las representaciones del mismo), en relación con factores biológicos, medio ambientales, socioculturales y simbólicos, que permiten a cada ser humano además de crecer, potenciar sus posibilidades en función de sus propios intereses y de los de la sociedad en la cual se encuentra inmerso.
Cuando alguno de esos elementos se modifica todos los otros se alteran para buscar un nuevo equilibrio del ser humano. Dicho cambio puede ser transitorio, y como proceso se reinicia en forma intermitente ante hechos fortuitos o fugaces acaecidos en cualquiera de los factores antes mencionados. Las respuestas escogidas por el ser humano ante esos estímulos externos o internos son múltiples y variadas de acuerdo a sus propias capacidades.


La salud en la adolescencia.
La nutrición apropiada es una de las necesidades básicas de salud para que los adolescentes
Desarrollen al máximo su potencial biológico. Al evaluar el estado nutricional de los adolescentes
Se requiere tener en cuenta:
1 El proceso dinámico de aceleración de la velocidad de crecimiento; el aumento de estatura
Y peso, y los principales cambios de la composición corporal que caracterizan a los adolescentes.
2 El consumo ideal de proteínas, energía y vitaminas que, casi siempre, está muy lejos de las
Posibilidades económicas y de la realidad social de la mayoría de los adolescentes que viven en países o áreas pobres. Por tanto, las modificaciones y adaptaciones de la dieta y de la cantidad diaria recomendada deben ser objeto de constante atención por parte de todos los profesionales de la salud.
3 Los aspectos emocionales y los valores culturales de la alimentación, con sus efectos favorables y desfavorables en las actividades regulares de la vida de los adolescentes. El significado de la lucha por la supervivencia diaria y la mejora de las perspectivas  futuras pueden servir de fuerza impulsora o restrictiva de los hábitos de alimentación y los cuidados nutricionales.

ENFERMEDAD
Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad. Estos desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas (del griego nósos).

El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un proceso que acaece a un ser vivo y altera su estado normal de salud.
Enfermedades en los adolescentes.

CONSUMO DE DROGAS: Esta etapa de experimentación puede desembocar en el primer contacto que el menor tenga con fármacos o drogas ilegales. Lidiar con este problema es uno de los momentos decisivos para ellos y los padres
ACCIDENTES DE TRÁNSITO: Cada vez más jóvenes mueren en las carreteras debido al consumo del alcohol. Jóvenes que han adquirido recientemente el carnet de conducir no miden el peligro latente que significa estar al volante con los reflejos disminuidos
CONDUCTA SEXUAL INAPROPIADA: La mayor cantidad de infecciones que pueden transmitirse mediante las relaciones íntimas están asociadas a la juventud y a la falta de información que existe
EMBARAZO PRECOZ: Asociado a la escasa preocupación e información de los adolescentes por el cuidado sexual
DIABETES: Tiene rasgos hereditarios, pero también se produce como consecuencia de una mala educación alimenticia
HIPERTENSIÓN: Cada vez hay más jóvenes que presentan la tensión arterial alta
PROBLEMAS DE ESTRÉS: Debido a los cambios hormonales y psicológicos que se despiertan durante esta etapa, muchos jóvenes son más propensos a presentar episodios de estrés que desembocan en otras patologías físicas
APARICIÓN DE ACNÉ Y PROBLEMAS EN LA PIEL: Esto se debe básicamente a las hormonas que se están adaptando al nuevo cuerpo que quiere pasar a ser adulto. Son cambios que pueden durar algunos años hasta que se normaliza
ANOREXIA: La presión social por tener un cuerpo delgado y esbelto logra que muchas mujeres y hombres jóvenes decidan dejar de comer y dañarse física y emocionalmente para poder encajar en el grupo social al que pertenecen. Esta patología es típica de la adolescencia y si no se trata a tiempo puede resultar fatal
OBESIDAD: Cada vez hay más niños con exceso de peso que luego se convierten en adolescentes obesos. La mala alimentación, la ingesta excesiva de dulces y probablemente provenir de familia con antecedentes de obesidad hace de esta patología una de las más graves que se pueden experimentar en la adolescencia ya que trae aparejado un sinfín de enfermedades
Las lesiones debido al deporte también son muy habituales durante esta etapa de la vida, ya que los jóvenes son quienes más están expuestos a practicar deportes de alto riesgo o ejercicio en el colegio que puede derivar en esguinces, roturas de ligamentos o demás accidentes asociados a la práctica deportiva. Las mujeres comienzan a tener la menstruación lo cual puede también presentar inconvenientes ginecológicos como ovarios poliquísticos. El primer control debe realizarse tras la aparición de la primera regla. Otro de los inconvenientes que pueden surgir debido al cambio hormonal es pérdida de cabello, aparición de caspa y excesiva grasitud en el rostro.
Enfermedades venéreas
Las ETS son enfermedades infecciosas que comparten el mecanismo de transmisión por lo que se pueden prevenir de manera eficaz si se adoptan una serie de medidas preventivas.

Las más frecuentes son:
La infección por chlamydias.
La gonococia.
La sífilis.
El HIV.
La infección por tricomonas.
La hepatitis B.
El Herpes genital o tipo II.
Infecciones por el papilomavirus humano.
La candidiasis vulvovaginal .
El chancroide.
Infección por Clamydia Trochomatis
La infección es causada por un parásito intracelular la Chlamydia trachomatis que es la causa de distintos cuadros clínicos: uretritis no gonococica y epidimitis en los varones, cervicitis, salpingitis, perihepatitis y síndrome uretral en las mujeres. La infección puede también afectar al recién nacido en su paso por el canal del parto siendo la causa de conjuntivitis, neumonía y otitis en el neonato. En un porcentaje importante de pacientes se asocia a la infección gonocócica.

SÍFILIS: También conocida como chancro duro. Es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema Pallidum. Es muy contagiosa y se transmite por la relación sexual o por el contacto de la cavidad oral con los genitales afectados. El mayor riesgo se encuentra en la población de jóvenes sexualmente activos.

GONORREA: Es una infección venérea producida por la bacteria Neisseria Gonnorrhoeae. La mujer tiene un mayor riesgo de contagio que el varón durante una relación sexual (contacto) con una persona infectada.

CONDILOMA ACUMINADO: Es producido por un virus, el papiloma-virus humano, y es considerado una enfermedad venérea.

TRICHOMONIASIS: Es producida por la Trichomona vaginalis, un organismo muy sensible.

CANDIDIASIS VAGINAL: Es la colonización de la mucosa vaginal por un hongo, Candida Albicans, que está presente en la piel y en las mucosas del tracto intestinal sin causar infección en la mayoría de los casos. No siempre se adquiere por vía sexual.

La frecuencia de aparición de la infección por Candida Albicans está aumentada en mujeres embarazadas, en aquellas que toman anticonceptivos orales o tras determinados tratamientos (antibióticos, corticoides, quimioterapia del cáncer) ya que se producen cambios en la acidificación del flujo vaginal y de la mucosa que facilitan la colonización por el hongo. Su incidencia es del 10 al 25% de las mujeres siendo la mayoría de los casos asintomáticos.

VIRUS HERPES GENITAL: Su incidencia ha ido aumentando en los últimos años de forma preocupante sobre todo por no existir un tratamiento erradicador de la enfermedad como por el riesgo de transmisión al recién nacido en su paso por el canal del parto. Hasta el 90% de los casos son producidos por el virus herpes tipo II.


Síntomas:
SÍFILIS: Se diferencia un periodo primario en el cual, de 3 a 6 semanas tras el contagio, aparece una lesión ulcerada, indurada a la palpación, no dolorosa, localizada en genitales (pene, labios de la vulva), región anal e incluso en la mucosa de la garganta (cavidad oral) y en los labios. Esta fase es muy contagiosa. La lesión ulcerada desaparece espontáneamente, pero pocas semanas después (6 a 8 semanas tras la formación de la ulcera) se produce un periodo secundario con síntomas generales (dolor de cabeza, febrícula, dolores óseos generalizados, erupción eritematosa en palmas de manos y plantas de pies) y una reacción inflamatoria de los ganglios inguinales. Después existe un periodo latente caracterizado por su escasa expresividad clínica. Unos años después (15 a 20 años tras el contagio inicial) puede volver a manifestarse con afectación de múltiples órganos (huesos y articulaciones, alteraciones cutáneas, corazón..). Si no se trata puede aparecer un cuarto periodo en el que existe afectación del cerebro y de la medula espinal.

GONORREA: Hasta el 60% de las mujeres se encuentran asintomáticas a pesar de ser portadoras de la bacteria. Los síntomas pueden ser inespecíficos con molestias al orinar y/o dolor durante las relaciones sexuales, o bien mostrar un exudado vaginal purulento.
En la mayoría de los hombres la infección es sintomática con molestias o escozor al orinar y la expulsión de una sustancia lechosa por la uretra.

CONDILOMA ACUMINADO: El periodo de incubación para la aparición de las lesiones es de 1 a 2 meses aunque puede ser mayor. Son pequeñas verrugas, de 2 a 3 mm de diámetro, localizadas en el área genital, tanto en genitales externos masculinos y femeninos y área perianal, como en canal vaginal. Las verrugas intravaginales adoptan una disposición de verrugas planas mientras que las verrugas externas tienden a confluir con una disposición verrucosa en coliflor, pudiendo llegar a adquirir un gran tamaño, el condiloma acuminado gigante, de hasta 3 cm de diámetro. Cuando se diagnostican verrugas externas, hasta en un 50% existen lesiones internas asociadas.
En las mujeres produce un aumento de las secreciones vaginales, picor vaginal y molestias durante las relaciones sexuales. En el hombre suelen ser asintomáticos.

TRICHOMONIASIS: El contagio se produce fundamentalmente en el periodo postmenstrual. La paciente refiere picor en la región vulvar y vaginal acompañado de una leucorrea (secreción vaginal) amarillenta-verdosa y espumosa. Con frecuencia existen síntomas urinarios asociados.

CANDIDIASIS VAGINAL: La pared de la vagina se encuentra enrojecida y suele existir una secreción vaginal blanca y grumosa.

VIRUS HERPES GENITAL: Las lesiones en la mucosa genital aparecen una semana después del contacto sexual. Son múltiples vesículas localizadas tanto en genitales externos como internos que se ulceran posteriormente. Son muy dolorosas y no son frecuentes los síntomas generales (adenopatías, malestar general, fiebre, dolores musculares). Sobre las zonas ulceradas se forma una costra que se seca en un periodo de unas 2 a 3 semanas. En la fase de vesículas y ulceración, la infección es muy contagiosa, debiendo siempre investigar a la pareja sexual por lesiones similares. Las recidivas son frecuentes y menos dolorosas que el episodio inicial.

CAUSAS Y FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD: Todas ellas aumentan su frecuencia en personas con múltiples parejas sexuales, los adictos a drogas por vía parenteral y sus parejas, los inmunodeprimidos, el embarazo, los antecedentes de ETS previas, los homosexuales, no utilizar métodos barrera anticonceptivos. La existencia de una enfermedad de transmisión sexual con lesiones ulceradas puede aumentar el riesgo de contagio por el virus HIV. Los pacientes VIH positivos con inmunodepresión empeoran los síntomas y el pronóstico de otras ETS con una peor respuesta a los tratamientos administrados.


Diagnóstico:
CLAMYDIA TROCHOMATIS: Para realizar el diagnóstico se debe de tomar una muestra de exudado vaginal o uretral. El método más definitivo es el cultivo de la Chlamydia trachomatis en medios de cultivo especiales. Sólo en poblaciones de alto riesgo para la infección por Chlamydia se recomienda el uso de pruebas serológicas.

GONORREA: Se deben de inspeccionar las mucosas como el recto/ano y la cavidad oral, además de la mucosa vaginal y la uretra masculina, ya que también pueden estar afectadas. Con frecuencia se asocian a otras ETS, por lo que se deben de descartar otras infecciones como sífilis, chlamydias, HIV.

CONDILOMA ACUMINADO: Su diagnóstico se realiza mediante una exploración adecuada de los genitales externos y una colposcopia de rutina en todas las mujeres en edad fértil para detectar lesiones cervicales. La sensibilidad de la exploración física del área genital aumenta con el uso de una solución de ácido acético al 3-5% en las lesiones visibles y en la zona perilesional. Esto nos permite visualizar áreas infectadas por el virus no sobreelevadas.

TRICHOMONIASIS: Estudio inmediato de la muestra de exudado vaginal. No precisa de técnicas especiales pudiendo visualizarse las Trichomonas con un sencillo microscopio.

VIRUS HERPES GENITAL: El diagnóstico se realiza por los antecedentes de relaciones sexuales de riesgo, la visualización de las vesículas y de las ulceraciones y el cultivo de muestras de líquido del interior de las vesículas.

PREVENCIÓN: El preservativo masculino es el único método eficaz que utilizado de forma correcta y regular se ha demostrado efectivo en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. El uso de espermicidas no se ha demostrado útil y la efectividad del preservativo femenino esta todavía en fase de estudio aunque parece prevenir la penetración del virus HIV.

SÍFILIS: Es importante detectar la sífilis en una mujer embarazada para prevenir posibles secuelas en el feto. Hoy en día se realiza de manera rutinaria en toda mujer embarazada.



Uso de métodos anticonceptivos.
Son métodos que evitan  que la mujer salga embarazada, y son la ayuda para una buena planificación familiar.

METODOS ANTICONSEPTIVOS TIPOS
Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal.
TIPO DE MÉTODO
DESCRIPCIÓN
CONTRAINDICACIONES
RESPONSABLE
RITMO
Permite hacer relaciones sexuales: 8 días después de iniciada la menstruación y 8 días antes de la fecha próxima probable
Ninguna
Mujer
MOCO CERVICAL
Prohíbe hacer relaciones sexuales cuando el moco se hace muy viscoso y al tratar de separarlo entre los dedos (entre el primer dedo y segundo dedo p.e.) se extiende mas de 3cm de longitud.
Ninguna
Mujer
TEMPERATURA BASAL
Permite tener relaciones sexuales a partir de la tercera noche en que la mujer a comprobado un aumento de su temperatura corporal (menos de 1 grado centigrado) hasta la próxima menstruación.  La mujer debe medirse la temperatura vaginal, cada mañana y confeccionar una gráfica, alrededor de la  mitad de su ciclo verá que la temperatura se eleva, es el momento mas peligroso, pero luego de tres dias ya no hay peligro.
Ninguna
Mujer

Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Ovulos Vaginales,etc.
TIPO DE MÉTODO
 DESCRIPCIÓN
CONTRAINDICACIONES
RESPONSABLE
PRESERVATIVO
Se le conoce como condón, el cual debe recubrir totalmente el pene, único método anticonceptivo que ayuda a prevenir el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Ninguna. Pero no se usa si hay antecedentes de alergia al látex.
Varón
DIAFRAGMA
Es un dispositivo colocado en la mujer dentro del introito vaginal. Es poco usado por su dificultad en la colocación, y molestias que genera
Vulvovaginitis
Mujer
OVULOS VAGINALES
Tienen contenido espermicida, se debe colocar la mujer un óvulo quince minutos antes de la relación sexual, y dejarlo allí por lo menos 6 horas después de haber terminado la relación para que tenga efecto.
Vulvovaginitis
Mujer

Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel).
Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.
TIPO DE MÉTODO: 
DESCRIPCIÓN
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
ALGUNOS NOMBRES COMERCIALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS
Son fármacos de contenido hormonal que contienen estrógenos y progéstagenos,  que se deben tomar diariamente por vía oral para evitar el embarazo, son muy eficaces.
Fumadora y mayor de 35 años,enfermedad hepática, antecedentes de Cáncer de mama o útero, de tromboembolia, presencia de enfermedad venosa grave, afección cardiaca, diabetes, hipertensión  mal controlada.
En algunos casos: cefaleas persistentes, depresión,  hipertensión, aumento de peso
TRIAGYNON,MELIANE, OVOPLEX,MICROGYNON, NORDETTE,TRICICLOMEX, TRIQUILAR
ANTICONCEPTIVOS ORALES DE SOLO PROGESTAGENOS 
Son fármacos que solo contienen progéstagenos, y  que también se toman diariamente, se usan en aquellas mujeres que estan dando de lactar, que tienen anemia o no pueden recibir estrógenos.
Sangrado uterino anormal no diagnósticado, antecedentes de tromboemolismo y cáncer de mama.
En algunos casos: amenorrea y sangrado intermenstrual
CERAZET, OVRETTE
INYECCIONES
Consiste en colocarse inyecciones de contenido hormonal, al igual que los anticonceptivos orales,pueden haber de contenido combinado (estrógenos y progestágenos) o de solo progestágenos. Se pueden aplicar cada uno, dos o tres meses.
Según el contenido hormonal, las contraindicaciones serán las mismas que las de los anticonceptivos orales.
La mayoría deja de menstruar, algunas aumentan de peso, y otras refieren sangrado frecuente y en escasa cantidad(spotting)
TOPASEL (mensual), NORISTERAT (bimestral), DEPOPROVERA (trimestral)
IMPLANTES
Consiste en la implantación debajo de la piel del brazo de cápsulas delgadas y flexibles que contienen levo-norgestrel ó desogestrel, progestágenos que se liberan sostenidamente y ejercen su función.  El método dura entre 3 a 5 años.
Mujeres con peso menor a 50 kg ó mayor a 70 kg, mujeres que anteriormente no hayan usado algún método hormonal, y mujeres que tengan alguna contraindicación en los métodos anticonceptivos hormonales anteriores.
Aumento o disminución de peso, alteraciones en el sangrado menstrual, dolor mamario
NORPLANT, JADELLE, IMPLANON
PARCHES
Es un método hormonal que consiste en adherir a la piel parches de uso semanal (3 parches durante los primeros 21 dias del ciclo, y un periodo de descanso de 7 días).
Los mismas contraindicaciones de los anticonceptivos orales combinados
Los mismos efectos de los anticonceptivos orales combinados
EVRA
ANILLOS VAGINALES 
Consiste en la aplicación vaginal, una vez por mes, de un anillo liberador de hormonas anticonceptivas en el fondo de la vagina. La forma de uso es fácil, yse debe poner el dia 3 del ciclo y retirarlo el dia 24.
Los mismas contraindicaciones de los anticonceptivos orales combinados
Los mismos efectos de los anticonceptivos orales combinados
NUVARING

Métodos  Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral  (Ligadura de Trompas), Vasectomía.
TIPO DE MÉTODO
DESCRIPCIÓN
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
RESPONSABLE
BLOQUEO TUBARICO BILATERAL
En la mujer se bloquean  las trompas de falopio, impidiendo que el óvulo sea liberado a la cavidad uterina, así este no podrá encontrarse con el espermatozoide. Se le conoce también como "Ligadura de trompas"
Mujeres menores de 30 años.
Mujeres inseguras de haber completado el número de hijos deseados.
Rara vez dolor pelvico crónico
Mujer
VASECTOMIA
En el varón se bloquean los conductos deferentes, que impiden que los espermatozoides salgan al exterior del pene. Es necesario cuidarse con otro método durante las primeras 20 relaciones sexuales, pues pueden haber quedado espermatozoides por debajo del lugar de bloqueo que pueden provocar un embarazo no deseado
Hombres inseguros de haber completado el número de hijos deseados
Ninguno
Varón



UNIDAD II.
CUIDADO DEL CUERPO HUMANO

Alimentación

Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. No hay que confundir alimentación con nutrición, ya que nutrición se da a nivel celular y la alimentación es la acción de ingerir un alimento. la nutrición se puede dividir en autótrofa y heterótrofa.
Dieta
Una dieta es la pauta que une el consumo habitual de alimentos. Etimológicamente la palabra «dieta» proviene del griego dayta, que significa ‘régimen de vida’. Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al ‘conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente’. También puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer, beber y dormir.1 Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
Leyes de la alimentación
“Una comida bien equilibrada es como un especie de poema al desarrollo de la vida”. Anthony Burgess
Una buena alimentación permite obtener salud, una mala alimentación está relacionada con la diabetes mellitus tipo 2. Una buena alimentación debe cubrir los siguientes requisitos:
Ley de cantidad (suficiente): los nutrimentos contenidos en los alimentos deben estar en las cantidades calóricas mínimas requeridas para satisfacer las exigencias energéticas del cuerpo.
Ley de calidad (completa): los alimentos deben contener los nutrimentos necesarios, es decir, que se incluyan los tres grupos de alimentos: frutas y verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen natural.  A esta ley se le relaciona con la carencia pero también con el exceso de algún nutrimento, que conllevan a la aparición de enfermedades.
Ley de armonía: los nutrimentos contenidos en los alimentos (carbohidratos, lípidos, proteínas, proteínas, vitaminas y minerales) deben guardar una relación de proporción tal que respeten el aporte que le corresponde a cada uno en 24 horas
Ley de adecuación: los nutrimentos ingeridos deben ser de acuerdo con tu edad, actividad física y estado fisiológico (salud o enfermedad).
Ley de la pureza (inocua): Los alimentos deben estar libres de gérmenes y sustancias toxicas.
El cumplimiento de estas leyes es la base de una alimentación equilibrada y su incumplimiento conlleva a una mala nutrición.

El plato del Buen Comer
El Plato del Buen Comer representa los siguientes tres grupos de alimentos:

Verduras y frutas. Son fuente de vitaminas, minerales y fibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud.
Cereales y tubérculos. Son fuente principal de la energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias, como: correr, trabajar, jugar, estudiar, bailar, etc., también son fuente importante de fibra cuando se consumen enteros.
Leguminosas y alimentos de origen animal. Proporcionan principalmente proteínas que son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los niños, para la formación y reparación de tejidos.
El Plato del Buen Comer ilustra en cada grupo algunos ejemplos de alimentos, para dar idea de la variedad que existe en cada grupo.
http://www.siempreatulado.com.mx/satlweb/jsp/plato_bien_comer.jsp


Nutrición
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.


Desordenes alimenticios
Existe cuando las actitudes de una persona hacia la comida y el peso, son tales que los sentimientos hacia el trabajo, escuela, relaciones, actividades diarias y emociones, son determinadas por lo que se ha o no se ha comido o por un número en la báscula (Siegel, Brisman y Weinshal, 1988). Las personas que sufren un desorden en la alimentación se caracterizan por:

Extremistas en cuanto a consumo de alimentos, que puede manifestarse por una pérdida severa de peso, rápidos aumentos de peso, o fluctuaciones muy importantes en peso.
Esta a disgusto con su imagen corporal, a menudo acompañado de una distorsionada percepción de las señales del cuerpo (hambre, enojo, fatiga, etc.).
Prácticas poco saludables para mantener el peso, como son: ayuno, inanición, comer compulsivamente, uso indiscriminado de laxantes, medicamentos para bajar de peso, diuréticos y exceso de ejercicio.
Un miedo irracional a engordar y un deseo obsesivo de adelgazar.
Los dos desórdenes más comunes son la Anorexia Nervosa y la Bulimia Nervosa. Existen otros como el Comedor compulsivo o el Ejercitado Compulsivo. Algunas personas pueden tener síntomas de más de uno de estos desórdenes.
Obesidad
Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. Ambos términos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se considera saludable según su estatura.
Anorexia
La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez. Esta condición va más allá del control del peso: el enfermo inicia un régimen alimenticio para perder peso hasta que esto se convierte en un símbolo de poder y control. De esta forma, el individuo llega al borde de la inanición con el objetivo de sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una adicción a cualquier tipo de droga o sustancia. Hoy en día, se registran 4 casos de anorexia por cada mil personas.

Las características esenciales de este trastorno son la distorsión de la imagen corporal, sin reconocer el progreso de la delgadez y el sentimiento general de ineficacia personal.
Bulimia
La palabra bulimia significa hambre de buey y procede del griego boulimos (bous: buey; limos: hambre). Para las personas con bulimia, que afecta diez veces más a las mujeres que a los hombres, la comida es una adicción placentera y autodestructiva.

 Es un desorden alimenticio. Esta enfermedad se caracteriza por episodios secretos de excesiva ingestión de alimentos, seguidos por métodos inapropiados para controlar el peso como el vómito auto inducido, el abuso de laxantes o diuréticos y la realización de ejercicios demasiado exigentes para el cuerpo.
Vigorexia
La vigorexia es un trastorno en el cual una persona constantemente se preocupa por parecer demasiado pequeña y débil. Aquellos con vigorexia sufren el problema opuesto de alguien con necesidad de tratamiento de la anorexia. Otros nombres comunes para vigorexia incluyen dismorfia muscular y anorexia inversa. Las personas con este trastorno no son débiles o subdesarrollados, en absoluto, por lo general tiene gran masa muscular. Esta enfermedad es más común en los hombres.
Ortorexia
La Ortorexia es una nueva "enfermedad" relacionada con los trastornos de la alimentación. La diferencia de la ortorexia con los otros trastornos de la alimentación está en que, mientras que en la anorexia y la bulimia el problema gira en torno a la cantidad de comida, en la ortorexia gira en torno a la calidad.

Se entiende por ortorexia la obsesión patológica por la comida biológicamente pura. Las víctimas de esta enfermedad sufren una preocupación excesiva por la comida sana, convirtiéndose en el principal objetivo de su vida. Podría decirse que es un comportamiento obsesivo-compulsivo caracterizado por la preocupación de qué comer y la transferencia de los principales valores de la vida hacia el acto de comer, lo cual hace que los afectados tengan "un menú en vez de una vida".
http://www.cbp-psicologos.com/ortorexia-trastorno-por-ortorexia.html



UNIDAD III.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".
Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a sí mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos.

Conocerse, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrollar las competencias que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la capacidad de comportarse con autonomía.
Emociones
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Tipos de emociones
La Rabia y el enojo.
Es una emoción que surge cuando los principios que consideramos importantes en nuestra vida han sido violados por alguien, inclusive por nosotros mismos. La rabia y el enojo pueden ser causadas por los eventos externos o en los internos.

La Culpa.
En la sentimos que hemos violado algo y que tenemos que buscar la forma de repararlo.

La Depresión.
La depresión puede ser causada por muchos factores. Entre ellos que suframos de problemas físicos, en el caso de enfermedades crónicas, en la muerte de un ser querido, en la pérdida de un trabajo y mucho más.

Los Celos.
Los celos son pensamientos, sentimientos y comportamientos que ocurren cuando una persona cree que su relación con alguien está en peligro por el llamado rival.

La Ansiedad.
Las personas que padecen ansiedad siempre están esperando que lo peor ocurra acerca de su salud, en el dinero, en la familia, en el trabajo, en los negocios y en los temas que le suceden diariamente. Las personas que sufren de ansiedad padecen de los síntomas de irritabilidad, tensión y problemas para dormir.

El Resentimiento.
El resentimiento es una emoción de rabia que sentimos como resultado de que nos han hecho algo malo ya sea en el plano real o imaginario.

La Envidia.
La envidia es una emoción que ocurre cuando una persona carece de los logros en su vida o de las posesiones que desea en el , por lo tanto quiere o necesita que los otros no lo tengan.

La Vergüenza.
La vergüenza es definida como una condición de humillación. Las personas que sufren vergüenza tienden a poner sus necesidades después de las necesidades de los demás porque se sienten inferiores a ellos.

El Amor
¿Qué es al amor? Existen diferentes maneras de definir el amor. El amor es una emoción muy importante y debemos tomarla seriamente. ¿Qué es el amor?. El amor es una acción.
Manejo de emociones
Es muy importante para nuestra salud mental saber manejar las emociones. Manejar las emociones no significa por cierto reprimirlas o negarlas, sino transformar emociones negativas en positivas para que nos puedan ayudar en nuestro camino.

Manejar las emociones por ejemplo no implica que no vayamos a sentir emociones negativas. Hay momentos en nuestra vida donde por ejemplo podemos sentir miedo o enfado. Esto es natural y no podemos negarlo.

Desequilibrio de emociones en el adolescente
En la adolescencia se produce el proceso de maduración de las emociones, esto crea gran confusión ya que en esta etapa se experimentan sentimientos que no se han vivido y que por tanto resultan extraños y no se sabe como reaccionar correctamente.

En esta evolución, es normal que no se tenga la suficiente capacidad para reaccionar ante diversas situaciones, es el hecho de que la personalidad se desarrolla en esta etapa, y que por lo tanto aun el sujeto no tiene un temperamento y un carácter definido.

Entre los desequilibrios emocionales que padecen los ahora adolescentes destacan síntomas de los síndromes de Estocolmo y de estrés postraumático, además de que representan cuadros de bulimia y anorexia, padecen pesadillas recurrentes, insomnio, bajo rendimiento escolar y otras afectaciones colaterales.

Resolución de conflictos
Los conflictos son parte de nuestra vida  y una gran fuente de aprendizaje. Tener conflicto significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos, principalmente porque algunos son inevitables.
Lo que si es evitable son las consecuencias negativas de los mismos, todos tenemos recursos internos  e innatos que nos dotan de capacidad para abordarlos, (el ser humano sobrevive gracias a ellos) si bien es cierto que las estrategias  útiles “se aprenden “.
Si miras en tu  entorno quizás veas que los adultos con los que has crecido tampoco  tienen  estas habilidades siendo por eso  probable que no hayas tenido un modelo adecuado que te sirva. Las consecuencias de esto pueden ser: que no sepas abordar las dificultades que surgen en las relaciones personales, y que debido a esto te de miedo dar tus opiniones, evites discutir…, o por otro lado no sepas dar tu opinión sin imponerla…, tengas dificultad para ceder y ponerte en el lugar del otro.. etc. 
Personalidad
La personalidad es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias. O el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

La personalidad ha sido representada a veces con el símbolo de una máscara.
La personalidad es un conjunto de características que tiene una persona o alguna manera de comportarse de ese individuo.
Tipos de personalidad
Tipo 1. EL REFORMADOR - Idealista, de principios. Éticos, concienzudos, bien/mal. Profesores y cruzados ; también quieren hacer el bien pero temen cometer errores. Organizados, ordenados y fastidiosos, derivan en críticos y perfeccionistas. Problemas con la ira reprimida e impaciencia. En su mejor estado: sabios, realistas nobles y moralmente heroicos.

Tipo 2. EL AYUDADOR - Preocupado, interpersonal. Empáticos, sinceros, cálidos. Amistosos, generosos y sacrificados; también pueden ser sentimentales, halagadores y complacientes. Les gusta estar cerca de otros y hacer cosas por otros para ser necesitados. Problemas con hacerse cargo de ellos mismos y reconocer sus propias necesidades. En su mejor estado: generosos y altruistas y tienen amor incondicional por ellos mismos y otros.

Tipo 3. EL TRIUNFADOR - Adaptable y orientado al éxito. Seguros de sí mismos, atractivos y encantadores. Ambiciosos, competentes y energéticos; conscientes del status y buscan avance personal. Preocupados de la imagen y lo que los demás piensen de ellos. Problemas con competitividad y trabajólicos. En su mejor estado: Auténticos, se aceptan y son todo lo que parecen ser. Modelos que inspiran a otros.

Tipo 4. EL INDIVIDUALISTA - Romántico, introspectivo. Conscientes de sí mismos, sensibles, reservados y callados. Se muestran, emocionalmente honestos, y personales; también pueden ser temperamentales y egocéntricos. No se acercan a otros por sentirse vulnerables y defectuosos, pueden ser mirar en menos estilos de vidas comunes. Problemas con autoindulgentes y pena de sí mismos. En su mejor estado: inspirados y altamente creativos, capaces de renovarse a sí mismos y transformar sus experiencias.

Tipo 5. EL INVESTIGADOR - Intenso, cerebral. Alertas, profundos y curiosos. Capacidad de concentración y foco en el desarrollo de ideas y destrezas complejas. Independientes e innovadores; pueden volverse preocupados con sus pensamientos y construcciones imaginarias. Se vuelven desconectados, pero intensos. Problemas con aislamiento, excentricidad y nihilismo. En su mejor estado: Pioneros visionarios, adelantados a su tiempo y capaces de ver el mundo de una forma completamente distinta.

Tipo 6. EL LEAL - Comprometido, orientado a la seguridad. Confiables, trabajadores y responsables; pueden ponerse a la defensiva, evasivos y altamente ansiosos, estresándose y quejándose. Usualmente precavidos e indecisos, pueden ser reactivos, desafiantes y rebeldes. Problemas con duda y sospecha. En su mejor estado: estables internamente, confiados en sí mismos, apoyadores de los débiles y sin poder.

Tipo 7. EL ENTUSIASTA - Ocupado, productivo. Versátiles, optimistas y espontáneos. Juguetones, espíritu en alto y prácticos; pueden abarcar mucho, dispersos y poco disciplinados. Buscan experiencias nuevas y excitantes, pero se distraen y cansan en el camino. Problemas con superficialidad e impulsividad. En su mejor estado: Usan sus talentos en metas que valen la pena, disfrutan, satisfechos, llenos de gratitud.

Tipo 8. EL DESAFIADOR - Poderoso, dominante. Confiados en sí mismos, fuertes y asertivos. Protectores, llenos de recursos y decididos; pueden ser orgullosos y dominantes. Sienten que deben controlar el entorno, tornándose confrontaciones e intimidantes. Problemas con permitirse estar cerca de otros. En su mejor estado: usan su fuerza para mejorar las vidas de otros, son heroicos, magnánimos y a veces históricamente grandes.

Tipo 9. EL PACIFICADOR - Aceptador, inconsciente de sí. Aceptadores, confiados y estables. De buena naturaleza, buenos, fáciles y apoyadores; pueden estar demasiado dispuestos a seguir la corriente a otros para mantener la paz. Quieren que nada implique conflicto pero tienden a ser complacientes y minimizar todo aquello que lo altere. Problemas con pasividad y porfiadez. En su mejor estado: intensamente vivos y conectados con ellos mismos y otros.

Factores que determinan la personalidad
a.         Factores heredados.
Hay unos elementos que recibimos de nuestros padres: el temperamento, las pasiones, los defectos o cualidades físicos y las limitaciones o las capacidades psíquicas. Estos elementos son los más personales y profun­dos. Definen mucho nuestra forma de ser. Podemos mejorarlos o limarlos con la formación personal. Pero dan un color especial a nuestra personalidad por toda la vida.

Por ejemplo, una joven chaparrita, un joven con siete hermanos o un bebé muy enfermizo tendrán obviamente una personalidad muy diferente a la de una joven alta, un hijo único o un bebé sin problemas de-salud. ¿Cuál es mejor? Ninguna. Todas las personas tenemos defectos y cualidades, ventajas y obstáculos. Pero es bueno conocer cuáles puntos positivos y cuáles negativos hemos heredado o tienen nuestros alumnos. Así podemos programar mejor nuestro trabajo educativo.

b.         Factores adquiridos del ambiente.
 Otros elementos los recibimos a lo largo de la vida, sobretodo durante los cuatro primeros años. Adquirimos costumbres, cultura, una forma de ver la vida (que llamamos cosmovisión), los modales de trato o la formación de comunicación con los demás. Recibimos estos elementos de la familia durante la infancia en un 70%; en un 20% de la escuela; y en un 10% de las amistades o la sociedad. Hoy, está aumentando el influjo de la televisión por la cantidad de horas gastadas por los niños ante el televisor.
 Con el paso del tiempo, el influjo de la familia y de la escuela disminuye. Y crece el de las amistades y del ambiente. Pero la familia es el elemento clave. No se extrañe, pues, un catequista de encontrar más problemas en niños con ambiente familiar conflictivo que en niños de familias estables.

c.         Experiencias personales.
Hay situaciones muy particulares que forjan el perfil de cada persona. No se heredan, ni vienen del ambiente: se viven en primera persona. Y son de dos tipos: las decisiones y los accidentes.
 Las decisiones personales dejan una profunda huella: dejar el estudio por iniciar un trabajo: casarse; elegir un grupo de amistades... Son decisiones que marcan un rumbo para todo el futuro.

A veces, las situaciones que dejan huella vienen de fuera. Son los accidentes. Pueden ser totalmente imprevistos: un choque de carros, un asalto: o podemos tener cada uno parte en la decisión que ocasioné la situación imprevista: un embarazo no deseado la elección del trabajo...Estas experiencias marcan a persona para toda la vida. No tienen siempre resultados negativos. Aún las situaciones molestas y conflictivas, pueden aprovecharse para madurar, para aprender o para rectificar

Los factores heredados, los factores adquiridos del ambiente, y las experiencias personales se combinan dibujando los rasgos personalísimos de cada una. Por eso, no hay dos personas iguales. Y esta combinación de factores nos descubre estas pistas interesantes para la formación humana:

§       El ser humano es complejo. No nos educamos con la sola buena voluntad.
§       El ser humano depende de sus fuerzas y de sus limitaciones naturales. No podemos, pues, dejar de lado nuestra forma de ser y aspirara subir.., hasta sueños irrealizables, porque nuestras fuerzas y limitaciones nos marcan una frontera.
§       Al mismo tiempo, tenemos la libertad. No somos unos robots programados. Tenemos límites, pero nuestras decisiones libres nos permiten salir de esquemas encerrados y fijos.
§       Debemos aceptarnos como somos. Así podemos mejorarnos. Conviene reconocer nuestras cualidades sin vanidad y aceptar los defectos ante los demás, aunque nos duela
§       Debemos cuidarnos de los influjos nocivos del ambiente. Si vigilamos, evitaremos muchas dificultades innecesarias. Es muy importante seleccionar las lecturas, os videos, Las revistas.
§       Necesitamos ser coherentes: reconocer las dificultades y los compromisos nacidos de nuestras decisiones pasadas. Aunque nos duela. Debemos pagar la moneda que nos corresponde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario