UNIDAD II
2. Sexualidad
Sexo
El sexo es una característica biológica que permite
identificar a las personas por sus diferencias corporales, como hombres o como
mujeres. Los cuerpos de los hombres y de las mujeres son diferentes; la muestra
más notable está en los genitales externos. En el momento en que nace un ser
humano, de acuerdo a sus genitales, se le identifica como hombre o mujer. Esta
diferencia posibilita físicamente a ambos para participar en la reproducción de
la especie.
Se nace con sexo masculino, pero se aprende a ser hombre.
Igualmente, se nace con sexo femenino, pero también se aprende a ser mujer.
Sexualidad
Es un proceso biológico, psicológico, social y cultural que
involucra: sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos, comportamientos y
la valoración personal, es decir la autoestima; comprende, además, la
percepción íntima y personal de ser hombres o mujeres; el vínculo afectivo con
los demás y la manera de expresar el afecto, la capacidad de dar y recibir amor
y de experimentar placer, el comportamiento como hombres o mujeres, las
diferencias corporales, los cambios físicos, el impulso o deseo sexual, la
atracción física hacia otras personas, la reproducción biológica; es decir, es
un proceso que abarca el cuerpo, las emociones y el entorno social y cultural
de la vida.
La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida
del individuo, y está básicamente determinada por el aprendizaje adquirido en
el medio que le rodea. Es por eso que de una edad a otra los intereses sexuales
van cambiando, coincidiendo generalmente con los cambios corporales. La
sexualidad, ofrece entonces la posibilidad de modificarse para permitir un
mejor desarrollo del ser humano.
2.1 La Sexualidad En La
Adolescencia
Generalidades De La Adolescencia
Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11
años en las mujeres y los 13 en los varones. Los cambios hormonales comienzan
años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Los
adolescentes se esfuerzan por ser independientes y quieren probar nuevas cosas
y nuevas situaciones de vida.
ASUMIENDO RIESGOS
Las preocupaciones se presentan en forma de presunción
excesiva sobre su capacidad sexual y sobre sus experiencias.
En México actualmente los jóvenes tienen su primera
experiencia sexual a los 13 o 14 años. Los riesgos más graves para ellos son el
VPH y el SIDA y en tercer lugar los embarazos no deseados.
La
practica sexual y las relaciones de riesgo repetitivas sin protección son
síntoma de problemas emocionales. Reflejan un estilo de vida al límite; los
adolescentes que asumen estos riesgos tienden a asumirlos en otras facetas de
la vida.
De manera general podemos afirmar que cada
adolescente es un individuo, con personalidad única y con intereses propios,
con sus gustos y disgustos.
SEXUALIDAD ADOLESCENTE.
Es
más fácil determinar cuando empieza la adolescencia que cuando termina los
cambios en las proporciones del cuerpo y en el logro de la madurez sexual. En
nuestra cultura, la adolescencia es la etapa intermedia entre la niñez y la
adultez.
En la mujer desarrolla redondez y fuerza
de las caderas por aumento de tejido adiposo y ensanchamiento de éstas,
acompañado de un total desarrollo de los senos o mamas; además, existe un
aumento en su capacidad de fertilidad.
En el hombre se genera el
ensanchamiento de los hombros, que hacen ver las caderas más estrechas y un
aumento del desarrollo de la musculatura que permite el desarrollo de aptitudes
motoras gruesas.
Sexualmente se
considera que la mujer presenta madurez por el comienzo de la menstruación, y
en los hombres por la producción de semen; aunque el concepto de madurez es
sólo biológico.
DESARROLLO
SOCIAL
El objetivo social
del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra
independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo
autónomo.
Las amistades
cumplen en esta etapa variadas funciones, como el desarrollo de las habilidades
sociales, como ayuda para enfrentar las crisis y los sentimientos comunes,
ayuda a la definición de la autoestima y status.
DESARROLLO BIO PSICO
SEXUAL
La sexualidad se presenta como una
fuerza interna que no es fácil de definir ni de controlar, el adolescente se
siente impulsado fuera de sí mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente,
es la tendencia sexual que fuertemente le lleva a buscar el placer.
Las características
que valoran los adolescentes son la belleza, la voluptuosidad, la sensibilidad,
la prisa que entre otros provocan a menudo angustia por lo impuro de sus deseos
como si el instinto sexual normal no fuera la misma pureza.
Es característico de
la adolescencia la búsqueda del amor platónico, ensoñado, inalcanzable con el
que cada noche nos acostamos bajo la eterna complicidad de las sábanas.
En esta etapa se
logra el primer amor real, pues se busca, por las características internas y
estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa se une el deseo
sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de éste.
Algunos sostienen
que las diferencias de carácter entre hombres y mujeres son producto biológico
innato, pero el proceso de socialización es responsable de la adquisición,
formación y desarrollo de la mayoría de los roles sociales, incluyendo los
sexuales.
Los hombres y mujeres se desarrollan
"incompletamente" en sus capacidades, deseos y posibilidades, en pos
de “ser” lo que la sociedad espera que sean.
La masturbación es
muy frecuente entre los adolescentes y con mayormente en los hombres, aunque
las mujeres fantasean más.
El enamoramiento es
una vivencia propia de la adolescencia. Se considera como un aprendizaje
erótico natural de la edad, permite el desarrollo personal así como el
conocimiento del otro sexo.
El embarazo
adolescente generalmente es no deseado y se produce con más frecuencia en
estratos sociales bajos..
Entre los síntomas
psicológicos presentados por las jóvenes madres están irritabilidad,
pesadillas, cefaleas de tensión, angustia focalizada en el parto y bienestar
del niño, humor depresivo.
El primer ciclo
menstrual comienza adentro, donde no se puede ver. Cuando un óvulo sale libre
de tu ovario.
El periodo o regla,
generalmente no se va a ver o sentir el resto del ciclo, de manera que el
sangrado es el indicador que ha ocurrido el ciclo.
La pubertad es la
época en la vida cuando el cuerpo cambia de mirarse como un niño a verse como
un adulto. La primera señal es cuando los testículos se ponen más grandes y
como un año después, el pene aumenta de tamaño, y el vello púbico comienza a
crecer.
Se inician los
sueños eróticos. Mientras se duerme, el pene se endurece, y se eyacula; o en su
caso, se lubrica y se llega al orgasmo por medio de sueños.
Finalmente diremos
que entre los 17 y 19 años. Se consolida la identidad ("uno sabe quien es,
que quiere y a donde va").
2.1.1 Prevención Del Embarazo En
El Adolescente
Los preadolescentes y los adolescentes de hoy no son
inmunes a las constantes alusiones al sexo que les llegan a través de la
televisión, el cine, la radio, las líneas telefónicas, los anuncios, la
música... Dichas alusiones se refieren a un solo aspecto de la sexualidad: el
placer. En esta aberrante situación social, de "información sesgada",
mediatizada y unilateralizada (alguien ha dicho que nuestros jóvenes se
convierten en "hemipléjicos sexuales"), la población juvenil debería
recibir francos y clarificadores consejos de sus padres, maestros, educadores y
sanitarios para que sean conscientes de las consecuencias que puede acarrear su
decisión con respecto a su vida sexual: embarazo, enfermedades de transmisión
sexual, abortos, hijos...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que
las adolescentes constituyen un grupo muy vulnerable a las consecuencias de su
actividad sexual (por ejemplo, los embarazos de adolescentes siempre se
catalogan de alto riesgo) y con índices más altos de mortalidad materno infantil
(es decir, tanto para la madre como para el niño). Para prevenir estos
problemas es necesario un diálogo abierto con los jóvenes. Así, los
adolescentes que comienzan a reflexionar acerca del tema de la relación sexual
deben tener pleno acceso a conocimientos sobre la abstinencia y los métodos
anticonceptivos, con o sin prescripción médica.
Toda orientación relacionada con la anticoncepción durante
la adolescencia debe iniciarse con la afirmación de que la abstinencia es el
único método de control de la natalidad absolutamente eficaz y que, a la vez,
es el más aplicado por la mayoría de los adolescentes del mundo. Esto ha de
quedar muy claro, porque los adolescentes tienen la impresión de que este grupo
que no es sexualmente activo en la práctica del coito es mucho menor, cuando en
realidad es "una mayoría silenciosa". Ciertamente, no hay muchos
vídeos, películas, libros o canciones sobre las jóvenes vírgenes. Pero las
adolescentes que afirman que no tienen experiencia sexual deben saber que no
son las únicas. Lo más importante es que aprendan a tener seguridad en sus
convicciones y a defenderlas con aplomo, para así poder resistir legítimamente
a la presión y acoso de sus compañeros.
Si echamos una ojeada a los métodos anticonceptivos que no
necesitan prescripción médica encontramos los siguientes: el coito interrumpido
(más conocido por las palabras latinas coitus interruptus), las técnicas
naturales de planificación familiar (método de Billings, ritmo, método del
calendario), el preservativo, los espermicidas vaginales (espumas, gelatinas,
cremas) y la esponja anticonceptiva. En el grupo de método que requieren
prescripción médica tenemos, entre otros: el diafragma, el dispositivo
intrauterino (DIU), la supresión hormonal de la ovulación (la popular
"píldora"), la medicación anticonceptiva combinada y hormonas de
depósito prolongado.
2.1.2 Riesgos Del Embarazo En La
Adolescencia
Un embarazo en la adolescencia es traumático en la mayoría
de los casos, porque genera un conflicto que se establece entre ser madre o
padre y al mismo tiempo continuar siendo adolescente, casi siempre menor de
edad, que necesita ser educado y controlado por los padres.
Otro agravante es que el padre adolescente en general no
asume la responsabilidad paterna y los bebés al final se quedan con la madre.
El cuerpo de una niña adolescente no está preparado para un
embarazo lo que genera entre las jóvenes unos mayores índices de mortalidad
materna, que consideran las muertes de mujeres durante el embarazo o hasta 42
días después de parto. Todos los especialistas sostienen que la mayoría de
estas muertes son causadas hemorragia materna, infecciones, complicaciones del
aborto e hipertensión.
Adolescente embarazada es una mujer, generalmente de 13 a
19 años, que está embarazada. La edad promedio en el que la mujer presenta su
primera menstruación (menarca) varía en cada país. En México puede ser a partir
de los 12 años aunque la ovulación sea irregular por algún tiempo después.
¿Cuáles son las
Complicaciones Médicas del embarazo en la adolescencia?
La salud prenatal de la adolescente embarazada es un tema
de preocupación ya que es entre ellas que se encuentra el mayor porcentaje de
bajo peso al nacer y prematurez.
La adolescente embarazada acude tarde a la consulta médica
y a veces no acude durante todo el embarazo y que eso trae como consecuencia
bebés con una salud deteriorada.
Muchas de ellas sufren de problemas de deficiencias
nutricionales o tienen malos hábitos alimenticios (lo que es común en la
adolescencia) y tratan de perder peso haciendo dietas absurdas, evitando
comidas, alimentándose con comida chatarra, etc.
Las madres jóvenes y sus bebés están en un riesgo mayor de
contraer Sida y de morir durante el embarazo. Este riesgo es mayor entre las
adolescentes de 10 a 14 años ya que su pelvis no totalmente desarrollada puede
causar problemas durante el parto. Los abortos ilegales son otro gran riesgo
para las adolescentes embarazadas. Para las adolescentes mayores, la edad en sí
misma no es un factor de riesgo y las complicaciones en este caso están
relacionadas más bien con el factor socioeconómico que con la biología.
Es importante mencionar las complicaciones causadas por
falta de desarrollo físico y madurez apropiada ya que las adolescentes no
tienen una pelvis totalmente desarrollada y es probable que tengan anemia. Esto
trae como consecuencia embarazos que no llegan a término y partos prolongados
por la desproporción que existe entre la cabeza del bebé y la pelvis de la
madre. El bebé que nace prematuro puede tener problemas respiratorios (entre
otros) y defectos al nacimiento.
2.1.3 Maternidad Responsable
Paternidad y Maternidad
Responsable:
Es el grado de conciencia que la mujer y el hombre manifiestan de manera íntegra hacia su
pareja, hijas e hijos en la
responsabilidad de formar a nuevos individuos para bien del país.
Es el cumplimiento fiel de los deberes y obligaciones que
tienen los padres y madres para con sus hijas e hijos desarrollando una
actitud
consciente y responsable para cumplir con la misión sublime de procrear hijas e
hijos sanos, física, psicológica y
socialmente.
Ser madre o padre, no significa simplemente el ejercicio
biológico de tener hijas e hijos, significa que se debe ejercer la
responsabilidad materna o paterna aún antes de que la niña o niño nazca.
Es un acto de suprema responsabilidad ya que nadie está pidiendo venir
al mundo, y a la vez no tiene la oportunidad de decidir a que hora llegar. Es importante considerar que, además de los
requerimientos vitales, pueda recibir suficiente amor, comprensión y una sólida
formación moral.
Cada persona está en la obligación de capacitarse para ser
madre o padre responsable, sin embargo, es necesario que en cada uno de los
miembros de la pareja exista la madurez, física, social, emocional, intelectual
y económica, propiciando el bienestar de
sus hijas e hijos.
Madurez física:
§
Consiste en lograr un
completo desarrollo del cuerpo, especialmente de los órganos sexuales.
§
Se considera que
una mujer y un hombre alcanzan su
madurez física aproximadamente a los l8 años.
§
Un embarazo antes de
esa edad tiene riesgos tanto para la salud de la madre como para
la hija o hijo por nacer.
§
La mujer y el hombre
deben aprender a conocer el funcionamiento de su cuerpo y como prevenir enfermedades que
pongan en riesgo su salud en general.
Madurez Emocional:
Es el punto en que la mujer y el hombre actúan y piensan
con mayor criterio, dependen cada vez menos de su padre o madre para tomar decisiones personales, y además,
se tiene conciencia de la responsabilidad que significa ser madre o padre.
La pareja necesita comprender la importancia que implica el
saber orientar a las hijas e hijos sobre la base de ejemplos, actitudes y
comportamientos, que influirán satisfactoria ó insatisfactoria en la conducta
del grupo familiar.
Madurez intelectual:
Es la capacidad que tiene una persona para resolver de la
mejor manera y en el momento oportuno
los problemas propios de un grupo familiar, basada en el respeto que cono
personas se merece cada integrante.
Madurez económica:
El ser maduro o madura económicamente, no significa que
debe almacenar el dinero, sino en tener la capacidad y la aptitud para
desempeñar un trabajo que le permita a ella y a él un ingreso seguro y
suficiente, para el mantenimiento del hogar.
Además de la habilidad para utilizar el ingreso.
Es importante que la mujer y el hombre tengan una
preparación laboral que les provea de un salario y así solventar necesidades físicas,
psicológicas y sociales.
Madurez social:
Consiste en la
capacidad de cada miembro de la pareja para reconocer la responsabilidad que se
tiene tanto con la familia, como con la
sociedad de formar personas útiles al desarrollo social y económico. La familia es el núcleo de la sociedad,
familias estables y equilibradas, producen sociedades más sanas y organizadas.
Conocimiento de la
pareja:
Es importante, que la mujer y el hombre durante el noviazgo
puedan conocerse el tiempo suficiente para evaluar comportamientos actitudes e intereses de su personalidad,
para así asegurar en lo posible una mejor estabilidad emocional y social,
también considerar los aspectos,
económicos, morales, físicos, sociales y emocionales.
Importancia del diálogo
y la comunicación:
Se debe resaltar que a nivel de pareja, el diálogo cobra
especial significado, debido a que las diferencias personales, pueden
contribuir a crear abismos conyugales y que estos pueden involucrar
negativamente a las hijas e hijos, por ello se debe establecer una comunicación
de doble vía, que propicie un mejor entendimiento y acercamiento del grupo
familiar.
Deberes y derechos de
la pareja:
La mujer y el hombre tienen derechos y obligaciones en el
hogar, y ello permite defender opiniones e ideas, pero que a la vez obliga a tomar decisiones maduras, coherentes
y lógicas.
Aprender a defender
valores, creencias y a la vez romper con estructuras arcaicas de
machismo, valorar el potencial de la pareja con perspectiva de género, abordar
aspectos relacionados con la planificación familiar, tomando criterios o
elementos como: la salud y situación socio-económica. Dialogar sobre
situaciones poco satisfactorias y el
daño que se esté causando a la pareja y grupo familiar.
2.2 Aborto
El miedo por falta de recursos económicos, el miedo al que
dirán, al enfrentar los nueve meses de embarazo y la responsabilidad son las
principales causas del aborto.
El aborto afecta psicológicamente a la pareja durante mucho
tiempo. Juddy Mamaou, en Estados Unidos, quién se realizó un aborto por succión
dijo: "El sonido de la máquina de vacío me persigue todavía. No puedo usar
una aspiradora sin pensar en mi aborto".
Actualmente se están realizando en todos los países del
mundo, aproximadamente 50 millones de abortos al año, 50 millones de crímenes.
Métodos Abortivos.
Succión. Se utiliza un tubo hueco que está conectado a una bomba de
succión con una capacidad 29 veces mayor que el de una aspiradora casera.
La succión rompe al bebé en pedazos y lo absorbe,
sacándolos del útero como si fuera una basura. Como la cabeza del bebé no puede
pasar por el tubo, se introduce en la matriz un instrumento que comprime la
cabecita y la extrae.
Anticonceptivos
hormonales. (Abortivos)
El aborto precoz y desapercibido puede ocurrir en el 50% ó
mas de los ciclos menstruales, con las pastillas de dosis muy bajas. Con lapastilla
combinada, el aborto puede ocurrir una vez cada dos años. O sea una mujer que
utiliza pastillas o inyecciones está abortando en un buen porcentaje.
Dilatación o curetaje.
De la séptima a la doceava semana de gestación se utiliza
un método que consiste en cortar el bebé en pedazos con un cuchillo quirúrgico
y posteriormente se hace un raspado.
La persona que lo realiza debe unir de nuevo los pedazos
del bebé para asegurarse de que el útero está vacío. Al bebito se le corta una
piernecita, después la otra y así se va cortando en pedazos todo su cuerpo. Los
sufrimientos del bebito son intolerables.
2.2.1
Conceptualización
La palabra aborto viene del latín "abortus",
formadadel prefijo (privación, separación) y ortus(nacimiento), entonces se
entiende como privacióndel nacimiento.Se llama aborto a la interrupción del
embarazo antesde que alcance seis meses de edad.Aborto en realidad," es la
interrupción del embarazocuando el producto de la concepción todavía no es
viable, y el limite de viabilidadconvencionalmente sea colocado al final del
sexto mes.El aborto en el sentido médico se corresponde con los dostrimestres
iniciales, no obstante para efectos legales y encasos de malformaciones graves
el tiempo puede sobrepasardichas fechas. La interrupción del embarazo, ya sea
natural oinducida, va seguida de la expulsión del producto gestacionalpor el
canal vaginal, y puede estar precedida por pérdidas desangre por la vagina.
2.2.2 Tipos de aborto
Existen distintos tipos de aborto. La Organización Mundial
de la Salud los define de la siguiente manera:
Aborto espontáneo: es la pérdida del embarazo antes de que el feto sea
viable. Es decir, antes de que el feto pueda sobrevivir fuera del útero
materno. La OMS considera que el feto es viable a las 22 semanas de gestación.
Aborto inducido: es el proceso mediante el cual se interrumpe el embarazo
antes de la viabilidad fetal. Esto es, cuando hay intervención humana con el
fin de interrumpir la gestación.
Aborto inseguro: se define como el procedimiento llevado a cabo ya
sea por personas que carecen de la capacidad requerida, en un ambiente carente
de estándares médicos mínimos, o en ambos casos.
Estas tres
definiciones son fundamentales para ubicar al aborto no sólo como un tema
médico -como es común que suceda en los manuales y en la formación profesional
del personal médico-, sino también como un tema social.
En México, la mayor
parte de los abortos practicados son abortos inseguros que ponen en riesgo la
vida y la salud de las mujeres. Esto se debe a las condiciones de
clandestinidad en que tienen lugar como consecuencia de las leyes restrictivas
que existen actualmente.
Sólo en el Distrito
Federal el aborto es legal por decisión de la mujer en las primeras 12 semanas
de gestación. Esta situación, que comenzó el 24 de abril de 2007, con la
aprobación de la ley por parte de la Asamblea Legislativa del DF, ha
contribuido a disminuir el número de mujeres que llegan a los hospitales con
compliaciones por abortos mal realizados y le ha dado seguridad a las mujeres
que deciden interrumpir sus embarazos.
LAS CAUSAS DEL ABORTO.
El principal problema del aborto es psicológico y es el
miedo:
Miedo por falta de
capacidades económicas para alimentar al hijo.
Este temor se debe a
la falta de confianza en Dios ya que lo más bello y lo más querido para una
madre es su propio hijo. Desafortunadamente ésta sociedad de consumo y de
falsos valores en que vivimos, ha desvalorizado al niño que debe venir a éste
mundo y con su racionalismo ha creado un falso temor. Veamos un gran ejemplo:
Kay James, directora de relaciones públicas para el MOVIMIENTO PROVIDA en
Estados Unidos habla de una mujer de color terriblemente pobre, abandonada por
su marido alcohólico, que tuvo su cuarto bebé sobre una mesa "ese bebé era
yo", dice la Sra. James graduada de la Universidad y madre de 3 niños.
Miedo a los 9 meses de
embarazo y al dolor del parto.
Realmente la misión más grande de toda mujer, es ser madre
y traer hijos al mundo. Si los animales que son irracionales no se niegan este
derecho ¿Por qué, la mujer va a tener miedo, si es una función natural que
corresponde a su naturaleza femenina?
Violación.
La violación es un abuso horrible con efectos traumáticos
para muchas de sus víctimas. Para una mujer que lleva en sus entrañas una
criatura fruto de una violación no es ningún consuelo el saber que el embarazo
raramente ocurre en éstos casos. Sin embargo, aún en ésta situación estamos
hablando de un ser humano. Una mujer violada que escribió anónimamente a una
revista, dijo que había hecho la cita para hacerse un aborto y que la canceló.
"Sabía que lo que llevaba en mis entrañas era mi bebé. Ahora tengo una
hija, una preciosa niña y doy gracias a Dios diariamente por no haber abortado ".Anticonceptivos
hormonales. La mujer que los utiliza ya sea en pastillas, inyecciones o
implantes, ya se ha hecho sicológicamente el propósito de no tener un hijo y si
queda embarazada se siente frustrada en sus propósitos y muchas veces recurre
al aborto. Estos anticonceptivos son una de las principales causas del aborto
actualmente.
2.2.3 Implicaciones Sociales,
Legales Y Médicas Del Aborto
Implicaciones legales.
De acuerdo al código penal para el DF en materia del fuero
común y para la república mexicana y federal reprime el aborto con ciertas
expediciones. Estos son cuando el embarazo es producto de una violación, por
imprudencia de la mujer embarazada.
El artículo 329 considera que el aborto es la muerte del
producto de la concepción en cualquier momento de la preñez.
El articulo 331: si el aborto lo causara un medico cirujano
o partera se le suspenderá de dos a cinco años de su ejercicio o de su
profesión.
Implicaciones sociales.
Legalización del aborto engendra una mentalidad antivida
que, como una espiral de muerte, se agranda cada vez más abarcando otros
sectores de la vida humana, introduciéndose en el sistema legal y político de
una nación y alterando el concepto de la vida humana de sus gobernantes. Y esto
es lo que puede ocurrir en cualquier país que cometa el error de legalizar o
despenalizar el aborto.
Implicaciones médicas.
De acuerdo con estudios genéticos, un aborto después de la
semana 15 o 16 puede ser de alta peligrosidad para la mujer, más aún cuando se
trata de una niña que no tiene completamente desarrollado su útero, pues se
considera que entre más temprano se realice el procedimiento menos peligros se
corren. En el mundo la tasa de mortalidad por cada 100.000 procedimientos
legales realizados con todas las condiciones de asepsia, es de 1,7 para el
aborto practicado en el primer trimestre de gestación; 12,2 para el realizado
en el segundo trimestre, y de 14,1 para los embarazos normales llevados a
término. Sin embargo cuando no se prestan todas las condiciones higiénicas se
puede llegar a serios problemas en el útero que va desde la esterilidad de la
mujer, hasta incluso muerte. Los médicos señalan que casos como los de labio
leporino, enanismo o síndrome de down no ameritan un aborto porque no está en
peligro la vida del bebé.
2.2.4 Penalización y
despenalización del aborto en México
Penalización del aborto La penalización de la interrupción
del embarazo en México ha “legitimado” la práctica del aborto clandestino, lo
que ha acarreado la muerte de por lo menos mil mujeres al año y limitado ala
población femenina el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
Se estima que en México ocurren alrededor de 500 mil abortos provocados. El Consejo
Nacional de Población (CONAPO) considera esta práctica como la tercera o cuarta
causa de muerte materna, mientras que el Grupo de Información en Reproducción
Elegida (GIRE), calcula que al menos mil mujeres mueren cada año como resultado
de abortos mal practicados. La sociedad mexicana se ha sensibilizado a favor de
una cultura por los derechos sexuales y reproductivos, a contrapelo de lo que
dicta la jerarquía católica y de lo que pregonan grupos ultraconservadores como
Próvida, se consideró que hay legisladores y legisladoras que se han mostrado
receptivos a discutir el tema y a proponer cambios.
Despenalización del aborto.
Con 46 votos a favor, 19 en contra y una abstención, se avalaron
reformas al Código Penal de la capital, para permitirla interrupción del
embarazo durante las primeras 12semanas de gestación y reducir las penas a las
mujeres que aborten después de ese plazo. Las reformas fueron aprobadas en lo
general, y se dio paso a una discusión en lo particular; es decir, a una
revisión específica de cada artículo modificado. Hasta ahora, el aborto en la capital
mexicana estaba sólo permitido cuando peligraba la salud de la madre, por malformaciones
congénitas, violación o inseminación artificial no permitida. Con la reforma,
ya no se penará en ningún caso durante el primer trimestre de gestación, porque
en el texto legal se considera que hay aborto sólo después de las 12semanas de
gestación. Además, se reducen los castigos para las mujeres que aborten después
de ese lapso. Las penas, que en la actualidad son de uno a tres años de cárcel,
se cambiarán por tres a seis meses de prisión, conmutables por trabajo
comunitario.
2.3 Abuso sexual
El abuso sexual comprende cualquier forma de contacto sexual
con fuerza o intimidación, cuando la persona se halle privada de razón o
sentido, o sea menor de 12 años. Los actos en los que se puede manifestar el
abuso son muy variados, y pueden implicar desde tocamientos obscenos hasta la
penetración.
El abuso puede ser perpetrado por cualquier persona independientemente
de su sexo, pero con frecuencia el perfil se aproxima al de un varón conocido
de la víctima. De hecho, la agresión por parte de un amigo, compañero o pareja
es el más frecuente entre la población universitaria (de un 35 a un 70% de los
casos).
2.3.1 Violación
La violación es la imposición de la cópula sin
consentimiento, por medios violentos. Se caracteriza el delito en estudio, por
la ausencia total de consentimiento del pasivo y la utilización de fuerza
física o moral. Este concepto se refiere al tipo básico del delito, los
subtipos de violación se examinarán en su oportunidad en el apartado
correspondiente.
La cópula en la violación se entiende en su sentido más
amplio, esto es, no se limita a cópula por vía idónea entre varón y mujer, sino
abarca cualquier tipo de cópula, sea cual fuere el vaso por el que se produzca
la introducción.
Respecto del sujeto pasivo, puede ser cualquier persona con
independencia de sexo, edad, conducta o cualquier otra situación personal, de
manera que la violación puede cometerse en personas del sexo masculino o
femenino, menor de edad o adulto, púber o impúber, de conducta digna o indigna,
en fin, en cualquier sujeto.
La violencia puede ser física o moral, por violencia física
se entiende la fuerza material que se aplica a una persona y la violencia moral
consiste en la amenaza, el amago que se hace a una persona de un mal grave
presente o inmediato, capaz de producir intimidación. Debe existir una relación
causal entre la violencia aplicada y la cópula, para que pueda integrarse
cuerpo del delito y probable responsabilidad.
DEFINICIÓN LEGAL
Artículo 265. Al que por medio de la violencia física o
moral realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de
ocho a catorce años.
Para efectos de este artículo, se entiende por cópula, la
introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal
u oral, independientemente de su sexo.
Una violación es cualquier actividad sexual en la que usted
no ha dado su autorización. Esto incluye intentos y realización de actos
sexuales sin que usted lo desee. A veces, puede ser contra una víctima que esté
incapacitada para dar su permiso. También incluye contacto sexual abusivo.
Puede sucederles a los hombres, mujeres y niños.
El agresor puede ser cualquiera - una pareja actual o
pasada, un familiar, una persona de confianza o en una posición de poder, un
amigo, un conocido o un desconocido.
Una violación puede afectar su salud de varias maneras.
Puede acarrear problemas de salud y emocionales de larga duración. Es
importante que busque ayuda si usted ha sufrido una violación. Primero, vaya a
un lugar seguro. Luego, llame al 911 o diríjase a un hospital para recibir
ayuda médica. Es posible que quiera hablar con un consejero para lidiar con sus
sentimientos. Lo más importante que debe saber es que la violación no fue su
culpa.
2.3.2 Tipos de violación
En las sociedades occidentales, la forma más común de
violación es de un hombre hacia una víctima femenina. Sin embargo, también los
hombres pueden ser violados, ya sea por mujeres o por otros hombres, en este
caso es más complicado probar que el delito ha sido cometido, pues es más
difícil obtener pruebas de que la relación sexual no fue consensual (o sea, de
mutuo consentimiento).
Existen casos donde el padre, padrastro, abuelo o tío de la
víctima es el propio violador, por lo cual el delito también es incesto.
Usualmente en estos casos, la víctima es menor de edad y el abuso le deja
marcadas consecuencias emocionales y sexuales.
En los ambientes penales de muchos países latinoamericanos,
estos pedófilos -los violadores de niños- son encarcelados en ámbitos separados
del resto de los reos, por temor a que el resto de la población penal cobre
venganza (violar a un niño es un crimen muy repudiado en la cárcel). En muchos
países los condenados por violación son marginados o incluso agredidos por el
resto de la población penal, lo que no sucede forzosamente con autores de
delitos que, generalmente, se consideran más graves, como el asesinato.
Entre los tipos de violación serian: psicológicos y
físicos. Lo cual causa daño a la autoestima como abuso verbal (por ejemplo) en
el psicológico y daño físico en una violación sexual.
Una mujer puede tener muchos problemas emocionales y de
salud en cualquier ocasión en que se vea forzada a tener relaciones sexuales,
ya sea que también sea víctima de otro tipo de violencia o no.
Violación realizada por
un conocido
La mayoría de las mujeres que son violadas conocen al
hombre que las viola. Si la mujer tiene que seguir en contacto con el violador,
le puede ser muy difícil recuperarse de la violación y hablar con otras
personas de lo que le pasó.
Violación realizada por
un esposo o ex-esposo. Si las leyes o las
costumbres tratan a la mujer como propiedad del hombre, es posible que él
piense que tiene derecho a tener relaciones sexuales cuando él quiera y aunque
la mujer no lo desee.
Una mujer puede ser
violada por su novio. Quizás el novio
alegue que tiene derecho a tener relaciones sexuales porque ha gastado dinero
en ella, porque ya han tenido relaciones sexuales antes, porque ella ha
coqueteado con él sexualmente o porque él ha ofrecido casarse con ella. Pero si
él la forza, la estará violando. Para la mujer puede ser difícil hablar de este
tipo de violación, porque quizás tema que la gente la culpe a ella.
El acoso sexual. Una mujer puede verse forzada a tener
relaciones sexuales con su jefe o supervisor, o con un colega, para poder
conservar su empleo. Quizás ella se vea amenazada con perder su trabajo o con
otro castigo si ella le dice a alguien lo que le ha sucedido.
Es violación tocar a una niña o a un niño de una forma sexual.
El abuso sexual de los niños. Una niña o un niño pueden ser
violados por un hombre en la familia o cualquier otro adulto. Es una violación
que un padre, padrastro, tío, hermano, primo o cualquier otro miembro de la
familia toque a un niño de formas sexuales o lo force a tener relaciones
sexuales. Es importante tener en cuenta que los niños pueden sentirse
confundidos y no entender lo que les está pasando, sobre todo si confían en la
persona que está llevando a cabo el abuso. Puede que otros miembros de la
familia no sepan lo que está sucediendo, lo nieguen, o le echen la culpa al
niño. Nunca es correcto culpar a la persona que ha sido violada, pero mucho
menos a un niño.
Violación realizada por
un desconocido
Éste es el tipo de asalto sexual que le viene a la mente a
la mayoría de las personas al oír la palabra ‘violación’. Alguien puede agarrar
a una mujer en la calle o atacarla en su casa. Este tipo de violación es
aterrorizante, pero es mucho menos común que la violación realizada por una
persona que la mujer conoce.
Violación en pandilla. Una mujer puede ser
violada por más de un hombre. A veces, un hombre empieza a violar a una mujer,
y luego otros hombres lo ven y se le unen. O a veces, un grupo de jóvenes y
muchachitos se juntan y violan a una mujer para demostrar qué tan ‘machos’ son.
Violación en la cárcel. Muchas mujeres son violadas por policías o guardias después
de ser arrestadas. Además, es común que algunos hombres en la cárcel violen a
otros para demostrar quién tiene más poder.
Quienes sobreviven a las violaciones realizadas durante la
guerra necesitan atención especial. Posiblemente necesiten cirugía debido a los
serios daños causados a sus genitales. Si una mujer se embaraza, ella y su bebé
podrían sufrir del recuerdo de que ella fue violada por un enemigo.
La violación es una forma
de tortura cuando se usa en la guerra.
Guerra. Los soldados o guerrilleros muchas veces usan la
violación para aterrorizar a las mujeres y a sus comunidades, y para avergonzar
a la gente. Puede que varios soldados violen juntos a las mujeres y a las niñas
frente a sus familias para demostrar su poder. Las mujeres pueden terminar
encerradas en campamentos y verse forzadas a actuar como prostitutas o esclavas
sexuales para conservar la vida, para proteger a sus hijos o para conseguir
comida.